Desde hace un tiempo tenía pendiente compartir este tema. Para algunos a lo mejor no es nada nuevo, pero es bueno recordar… y para los que no le conocen tal vez este post les pueda ayudar saber qué es el Kaizen y para qué sirve.
¿Qué es el Kaizen?
El Kaizen es un sistema de calidad que se enfoca en la mejora continua a través de esfuerzos progresivos a fin de cambiar el statu quo.
Si bien es cierto la aplicación de este sistema en su inicio era de ámbito empresarial, ahora ha trascendido al ámbito del hogar y de cualquier tipo de organización no empresarial.
De hecho en el contexto occidental, el mejoramiento suele ser interpretado como mejoras en maquinarias, instalaciones o software, dejando por fuera el factor humano.
Pero en la mística japonesa el Kaizen se puede aplicar a todos los ámbitos de las actividades empresariales, desde procesos, tangibles y los recursos humanos.
📌 También te recomiendo leer:
¿Cuál es su utilidad?
En sí, la esencia del Kaizen es realizar el mejoramiento de los procesos antes de esperar que se obtengan resultados mejorados.
Es decir que los problemas de la calidad deben atacarse de raíz. Eso se logra mediante un mejoramiento continuo a través de pequeñas y grandes acciones, pero de forma diaria.
El Kaizen es una idea que debe trabajarse todos los días.
Es una idea individual y de grupo que llevará a cambiar la conducta de los miembros de la organización, equipo, etc.
Al ponerse en práctica incrementa la calidad, reduce los tiempos de entrega del producto o servicio y también reduce los costos.
Las 5s del Método Kaizen
Una de las herramientas de las que se vale este sistema para la mejora de los procesos son las 5S del Kaizen.
Estas son cinco palabras japonesas que en forma sistemática ofrecen el step by step para alcanzar esa mejora continua.
Desde luego no es la única herramienta, pero si la más elemental dentro de este sistema.
¿Requiere de una gran inversión?
Pues no.
No depende necesariamente de grandes desembolsos para implementarla, sino que se puede empezar con lo que ya se tiene.
Al contrario el Kaizen en lugar de traer más gastos traerá mejores réditos.
Todo lo anterior sin necesariamente invertir en nueva tecnología, sino actuando con los recursos que ya se poseen pero disponiendo de ellos de mejor manera y mejorando los procesos.
Significado de Kaizen
La palabra Kaizen se traduce generalmente como Mejora Continua.
Desde luego su origen es japonés y se compone de dos vocablos:
Kai (改) que significa cambio y Zen (善) que se puede traducir como a mejor o mejora.
Origen del Kaizen
Este sistema se originó en Japón y nació de la necesidad imperiosa que el pueblo japonés tenía para salir de la situación que vivía después de perder la Segunda Guerra Mundial.
Aunado a esto que la isla no posee una gran cantidad de recursos naturales que le permitiese colocarse a la altura de la potencias occidentales.
El éxito de los sistemas de calidad japoneses, como el Kaizen, ha revolucionado la industria en Asia Oriental.
Países como Singapur, Indonesia, China, Malasia entre otros han tenido un crecimiento acelerado debido a la adopción de este tipo de sistemas.
El Kaizen es un método de Gestión de Calidad Total que surgio en buena parte de los conceptos metodológicos del Control de Calidad desarrollados por William Edwards Deming, consultor y académico en temas de física, estadística y calidad.
Los conocimientos de Deming fueron recibidos en la cultura empresarial japonesa a finales de la década de 1950 y principios de 1960 con gran facilidad dado la disciplina e inteligencia emocional que particularmente posee esta cultura milenaria.
J.M. Juran también contribuyo a extender el concepto de control de calidad como una herramienta de gestión para la mejora.
Kaoru Ishikawa, creador del famoso diagrama de espina de pescado o de causa-efecto, entre otros retomo el concepto para aplicarse a cualquier proceso una vez identificadas las variables del mismo.
Así Japón desarrollo sus propios conceptos y herramientas que son usados con total normalidad en las empresas japonesas y que ahora dado a los buenos resultados que en ellas han producido nos encontramos estudiando e implementando en occidente muchas décadas después.
¿Qué te parece esta interesante metodología para desarrollar la calidad?
Gracias me ha servido la nota, pondré en practica lo leído
Gracias a ti Ruth por tu comentario.
Ya ves que el Kaizen no necesita de muchos recursos para implementarlo.
Éxitos.
acerca del metodo kaizen me podrias decir cuales son la bibliografias
Hola Israel,
Puedes consultar:
-Las claves del éxito de Toyota – Jeffery K. Liker (Muy recomendable)
-Metodologías de la Mejora Continua – Universidad de la Frontera, Chile.
-El Kaizen explicado – Mauricio León Lefcovich
-Manual Estrategia de las 5S: Gestión para la mejora continua – José Roberto Rodríguez Cardoza, Consejo Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (COHCIT).
Saludos.
Muchas gracias por compartirlo, una información bastante importante que podría cambiar nuestras vidas si en serio lo decidimos.
Que bueno Steven que fue de tu agrado el post.
Y sí, el kaizen va más allá del ambiente de organizaciones. También puede ser implementado en la vida personal y familiar.
Saludos.
En realidad, me ha parecido muy interesante el tema, la información; por un momento creí que ibas a incluir en esta misma ocasión las 5 S.
Gracias por compartirnos esta información.
Gracias David. Es un gusto compartir. En este post encuentras las 5s del Kaizen
Saludos =)
Excelente información
Gracias Sarahi.
Que bueno que te haya sido útil la información. Saludos.
muy interesante y útil ese sistema
Gracias Rafael.
Me alegra que te haya gustado. Saludos.